Por Marielisa Ortiz Berríos
Revista Atabey
Estuarios más importantes en Puerto Rico
De acuerdo a la definición de la palabra estuario -lugar donde se mezclan el agua dulce de ríos o lagos con el agua salda del mar- podríamos decir que en Puerto Rico existen un sinnúmero de estuarios en cada desembocadura. Sin embargo, la realidad es otra ya que no todas las desembocaduras de ríos en Puerto Rico forman estuarios.
Las desembocaduras fluviales que forman estuarios son aquéllas más caudalosas, grandes, con sistemas cemi-cerrados y con una gran diversidad de flora y fauna. El Estuario de la Bahía de San Juan (EBSJ) y el Estuario de la Bahía de Jobos en Guayama-Salinas (JBNERR, por sus siglas en inglés) son dos de los estuarios más importantes de la Isla.
Bahía de San Juan (datos generales)
El EBSJ, de aproximadamente 97 millas cuadradas, incluye la Bahía de San Juan y las lagunas del Condado, San José, Los Corozos, Torrecilla y Piñones, así como los caños conectores de Martín Peña y San Antonio y el canal Suárez. La ciénaga Las Cucharillas en Cataño, también forma parte de este sistema natural.
El agua dulce entra al sistema desde las quebradas y los ríos de la cuenca hidrográfica, incluyendo el río Puerto Nuevo, las quebradas Juan Méndez, San Antón y Blasona, y el canal de la Malaria. Mientras que el agua de mar entra al sistema por tres aberturas: la Boca del Morro en la Bahía de San Juan, el Boquerón en la laguna del Condado y Boca de Cangrejos entre Carolina y Loíza.
Por décadas, en el segmento del caño Martín Peña se arrojaron grandes cantidades de desperdicios sólidos y escombros de construcción como material de relleno. Pueden encontrarse manglares y otra vegetación entremezclados con viviendas humildes construidas a lo largo de sus márgenes. El caño comunica la Bahía de San Juan con la laguna San José.
El sistema del EBSJ también incluye pequeñas quebradas y canales aislados, así como áreas de tierras altas que drenan en las aguas del estuario. La cuenca hidrográfica es relativamente pequeña y se extienda sobre una amplia llanura costera. Consiste de 83 millas cuadradas de terreno y 14 millas cuadradas de agua.
Partes de ocho municipios se unen para formar la cuenca del estuario: Toa Baja, Cataño, Bayamón, San Juan, Guaynabo, Carolina, Loíza y Trujillo Alto. En esta cuenca viven aproximadamente casi 700 mil personas, convirtiéndola en un área completamente urbanizada. Los usos de terreno y las actividades en estas áreas están íntimamente relacionados con los impactos en la calidad de agua y el deterioro de los hábitats del estuario. Algunos estudios del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan demuestran lo siguiente: 67% en áreas urbanas, 10.9% en áreas superficiales, 21.7% en bosques, humedales y áreas verdes y 0.4% en otros usos.
El estuario posee sobre 160 especies de aves, 19 especies de anfibios y reptiles, 124 especies de peces y 300 especies de plantas de humedales. Muchas de estas especies se encuentran amenazadas y en peligro de extinción.
Bahía de Jobos (datos generales)
La Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos (JBNERR) fue designada en septiembre de 1981, mediante un acuerdo entre el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
Esta designación estableció a la Bahía de Jobos como el undécimo lugar de interés del Sistema Nacional de Reservas de Investigación Estuarina. Mediante esta designación, Puerto Rico reafirmó su compromiso de desarrollar un programa de investigación y educación sobre estuarios, preservando a través de la adquisición en pleno dominio, valiosos bosques costeros de mangles y hábitats relacionados para el beneficio del público en general, y asegurando su continua disponibilidad como laboratorios naturales para trabajos de campo que brinden información para la toma de decisiones en asuntos costeros.
Bahía de Jobos es la segunda área de estuario más grande de Puerto Rico, siendo la primera la Bahía de San Juan. La bahía tiene un área superficial total de 11 kilómetros cuadrados y una profundidad de hasta ocho metros. La Reserva se encuentra entre los municipios de Guayama y Salinas.
La Bahía de Jobos y sus cercanías se han designado como un Área de Planificación Especial (APE) bajo el Programa de Manejo de la Zona Costanera de Puerto Rico. Las APE se definen como “áreas de importantes recursos costaneros, sujetas a serios conflictos de uso presentes o potenciales y, por ende, requieren planificación detallada”.
La región de la Reserva está caracterizada por poseer vegetación típica de áreas secas. Esto se debe en parte a la poca lluvia que cae en la región sur de la Isla. La vegetación nativa del área de la bahía se ha modificado casi en su totalidad por la agricultura, el desarrollo urbano y la industrialización. Se conoce poco de la historia, la ecología y las características fisiográficas tempranas de esta área.
Otros estuarios de Puerto Rico son la Bahía de Mayagüez, Bahía de Arecibo, Espíritu Santo (Río Grande), El Faro (Fajardo), Caño La Boquilla (Mayagüez), Río Grande de Manatí (sector La Boca) y la Laguna Tortuguero (Vega Baja).
En otro artículo presentaremos estuarios de Estados Unidos e iniciativas de conservación.